miércoles, 19 de noviembre de 2008

Nuestras acciones nos condenan: la historia de una pandemia ¿se puede repetir?

EXPERTO EN HISTORIA Y ACTUALIDAD: por Andrés Duran
¡Alerta! Los casos de leptospirosis aumentan
Casos reportados en Colombia de leptopirosis
En el departamento del Quíndio durante el 2005 - 2006


Foto de la localización geografica del quindio en Colombia.

El Quindio es un departamento de Colombia, ubicado en la parte centroccidente del país en la llamada zona cafetera de este. Observa en la figura el mapa de Colombia donde se encuentra el Quíndio.
En este departamento, durante los años 2005 - 2006 se diagnosticaron 38 casos de leptopirosis humana en el 2005 y 31 casos en el 2005. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, mialgia, ictericia y cefalea.
Durante los dos años se presentaron 6 muertes entre los casos con diagnóstico clínico de leptospirosis; tres tenían edad avanzada y su muerte se presentó con un desenlace rápido después de ser hos­pitalizados (48 a 72 horas).




Tratamiento utilizado en estos casos
El tipo de atención de los casos fue 70% hospitalaria y 30% ambulatorio. En los casos de gravedad se trató con antibióticos administrados de manera intravenosa: penicilina cristalina 2 millones intravenosa cada cuatro horas en el 80% de los casos. Otros antibióticos utilizados fueron, doxiciclina, 100 mg, por vía oral, cada 12 horas (18%), y otros antibióticos (ceftriazona, quinolonas) (2%).
Contrario a lo que se cree, la leptospirosis sintomática en el departamento del Quindío no se encontró en la población rural sino en la población urbana. Al realizar la búsqueda, el diagnóstico y el tratamiento adecuado, se disminuyeron las complicaciones y la mortalidad, como se puede observar al comparar los años 2005 y 2006. (1).


Otros casos reportados en Colombia
En la Orinoquia


Localización del Meta en Colombia
En la zona oriental de Colombia, específicamente en el Meta se realizó una investigación para determinar la presencia de la infección por leptospira, en una granja ubicada cerca a Villavicencio, en trabajadores, roedores y animales de producción como bovinos y porcinos. A las muestras de sangre, se les realizó la técnica de ELISA en los sueros humanos y en los animales la prueba de aglutinación microscópica.
La totalidad de trabajadores de la granja (n:5) fueron positivos para ELISA, 3 de los cuales manifestaron haber presentado alguna sintomatología clínica, la cual pasó desapercibida y no requirió atención médica(2).
Respecto a los animales, se encontró resultados positivos en los cerdos y en los roedores al serovar bratislava y canícola. El primero ha sido implicado en la mortandad del nacimiento de lechones débiles e infertilidad de los porcinos y bovinos de la granja. Como también la baja de la producción de la leche(2).
En conclusión, los roedores son los principales reservorios de la bacteria, mientras que los otros animales (bovinos y porcinos) se les considera huéspedes incidentales (2). La causa más probable de contagio se debió a la contaminación de los alimentos y las fuentes de agua con la orina de los animales.
En Urabá
La región del Urabá antioqueño esta localizado en la zona noroccidental de Colombia, en el golfo de Urabá. Observa en la Figura donde se ubica.


Región de Urabá (Colombia) y sus 11 municipios.
Se realizó un estudio descriptivo de corte, entre marzo y octubre del año 2000. Este periodo fue escogido con el propósito de realizar el muestreo tanto en época de lluvia como en sequía en la zona. En total fueron estudiadas 582 personas.(3).
A las personas del estudio, se les hizo una encuesta de riesgos y se les tomó muestras de sangre para demostrar la presencia de anticuerpos contra la letospira con la técnica de inmunofluorescencia indirecta y por aglutinación. Hubo presencia de anticuerpos en el 12.5% de los casos, no hubo diferencias en cuanto al sexo, raza, oficio, edad, años de residencia en la zona y características de la vivienda. (3).
La L. interrogans servar Grippotyphosa fue la especie que se encontró en la mayoria de los casos que resultaron positivos. (3).
La conclusión de este estudio es que las condiciones socio-demográficas y ambientales determinan la presencia de leptospirosis en esta región.(3). Se observó que las condiciones de la vivienda, el sexo, oficio y la edad no son determinantes como factores de riesgos. Lo que realmente afecta la presencia de esta bacteria es las condiciones ambientales, tales como inundaciones, cercanía da las viviendas a los márgenes de los ríos y quebradas, los cuales podrían favorecer la aparición de brotes esporádicos que afectan a la población en general.
Primeros registros de la enfermedad en Colombia
En Colombia existen pocos datos sobre la presencia de la leptospirosis humana en la población, lo mismo sobre factores de riesgo de la enfermedad y formas de exposición. El primer registro de la enfermedad en Colombia es de finales de los 60, donde se registra la enfermedad causada por el servar Icterohaemorragiae con 4,28% de humanos positivos.
Otros reportes de la enfermedad en América
Leptopirosis en México
Estudio realizado en México en el estado de Yucatán, entre los años de 1998 al 2000. Se analizaron 439 sueros de pacientes, a los que se les practicó la técnicas de ELISA para detectar su presencia. Los resultados muestran presencia de ella en 61 casos (13,9%), con predominio en el área rural, sobre la zona urbana. (4).
Los casos reportados en su mayor frecuencia fueron en su forma benigna (anictérica). Relacionada toda ella en época de lluvias, con presencia de fiebre altas que suele diagnosticarse como malaria u otra enfermedad.
En otras partes de América
Hay otros casos reportados en periódicos electrónicos en América, especialmente en la parte central: Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estas y los demás países que se encuentra en la zona tropical son muy propensos a presentar entre su población signos de la presencia de la Leptopirosis, pero se suele confundir sus síntomas con otras infecciones. El desconocimiento de ello suele ser mortal, en el caso de que se presente su forma maligna conocida como el sindrome de Weil, caracterizada por fiebre alta, cefalea, e ictericia.
La presencia de la enfermedad en cuanto a la zona urbana y rural, depende del ambiente y a la cultura que deben presentar las personas respecto a su convivencia con las ratas. En las zonas rurales su incidencia aumenta en épocas de lluvia, igualmente el no tener cuidado con lavar los utensilios de cocina que pueden contaminarse por la noche con la orina de las ratas y después los utilizamos para comer, puede ser un riesgo para aquellas partes urbanas que viven en condiciones al limite de vida.

Nuestras acciones nos condenan: la historia de la peste negra ¿se puede repetir?
La peste negra que azotó a Europa en 1347. Es un recordatorio doloroso que las enfermedades infecciosas pueden convertirse en una gran pandemia sino se controlan.



Cerca de veinte millones de muertes, solo en Europa, fue el trágico saldo que dejó la peste negra entre 1347 y 1352. Una bacteria conocida como Yersinia pestis que infectaba pulgas y ratas y que ha perseguido al hombre por varios siglos, fue responsable de la enfermedad.
En Septiembre de 1348, el Papa Clemente, residiendo en Avignon, intentó calmar los ánimos mediante una bula en la que trataba de poner en evidencia lo que sus feligreses se negaban a ver: que la plaga infectaba a todos por igual, inclusive a los “descendientes de los asesinos del Cristo”. Pero en medio de tanto alboroto y confusión, su voz apenas fue escuchada. Ni siquiera la fé cristiana podía apaciguar los ánimos, se pensaba que era el fin del mundo la furia de Dios había caído.

Ante la ausencia de una causa que explicara naturalmente la aparición de la peste, la tendencia de la gente del común fue inmediatamente buscar en lo sobrenatural o divino la razón de tantos males. Y si la “Gran Mortandad” era una cuestión de ira celestial, entonces había que autoflagelarse mediante látigo para expiar los pecados de la humanidad a través de la propia sangre, como Jesús lo había hecho cuando los romanos lo habían flagelado en vísperas de la crucifixión.

En la actualidad, la bacteria de la peste, la Yersinia pestis, normalmente puede ser combatida y curada con un tratamiento mediante antibióticos, si se actúa contra ella a los pocos días de haber comenzado los síntomas. Pero unos investigadores de la Escuela Médica Weill Cornell han localizado un gen que podría mutar para hacer a la Y. pestis resistente a muchos medicamentos comunes.
Los científicos creen que esa Y. pestis resistente a los antibióticos merece la atención de la comunidad pública y científica porque la industria farmacéutica a disminuido su interés en invertir en la producción de nuevos antibióticos ya que estos no les resultan rentables (ver industria y tecnología), esta situación unido a la perdida de eficacia de estos, nos puede poner en la puerta de otra gran epidemia ya sea de una manera fortuita o provocada por el bioterrorismo.


Foto de una persona con mascara bioterrorismo

Implicaciones sociales: La enseñanza que nos deja la peste negra
El efecto a corto plazo fue demoledor para la productividad debido al descenso de la población. Se produjo en Europa una especie de transición, esta reestructuración, incluía una nueva repartición de bienes, de la noche a la mañana había gente con una herencia que no tenía, había demanda de mano de obra, en fin se necesitaba una nueva organización.
La mejor enseñanza es, no descuidarnos cuanto de enfermedades infecciosas se trate y por consiguiente, de los principales mecanismos que la mantienen alejada y asi la posibilidad de que esto se repita: nuevos antibióticos o vacunas por ejemplo.
Es muy cierto que, la calidad de vida para muchos países es bueno pero estas condiciones no son las mismas para otros. Hay pobreza y como siempre la población menos favorecida, son los niños o los ancianos los que mueren. Ante esta verdad que es peor que la misma peste negra, hay que hacer un llamado a los legisladores y a personas que pueden servir de inspiración o guía para contribuir por los demás.
La cultura ciudadana
La información como es la mejor manera de poder inspirar un cambio, las ratas siempre han estado con nosotros, entonces la mejor forma de que eventos como la peste negra no se repita es saber reconocer peligros potenciales como no beber refresco directamente de una lata, esto que comúnmente hacemos se convierte en un peligros potencial de contagio para nosotros de alguna enfermedad como la leptospirosis, puesto que no sabemos si esta estuvo en contacto con el orina de una rata. Observa el video: Cuidado con las bebidas en latas



Son experiencias muy enriquecedoras para nosotros tener como tarea reconocer este tipo de peligros, debemos influenciar a otras personas brindándoles este tipo de información para así ser parte de la solución.
En la encuesta virtual propuesta en un blog de una actividad en clase a los estudiantes del grado undécimo de una institución educativa de Valledupar, se les preguntó si al tomar una bebida en lata utilizaban un vaso, pitillo o por el contrario ingerían el liquido directamente de la lata. La gran mayoría, respondió esta última como la forma más utilizada para tomar de los líquidos contenidos en lata. (mirar los datos de la encuesta en un grafico)
EXPERTO EN QUIMICA: por Mario Duran
Reconozcamos las características de la doxiciclina

La doxiciclina
Es un antibiótico semisintético de amplio espectro, esto significa que resulta eficaz para eliminar una gran cantidad de microorganismos. Pertenece al grupo de las tetraciclinas, antibióticos de una gran demanda debido a su bajo costo, toxicidad y mejores propiedades farmacocinéticas comparadas con otros.

Observa en el gráfico su estructura:
Estructura química de la doxiciclina

Como se observa en su estructura, esta formada por cuatro anillos fusionados. Alrededor de estos cuatro anillos hidronaftaceno se presentan unidos a su estructura grupos funcionales, como son: hidroxilos, amida, amina, cetonas y radicales importantes como el metil.

Las tetraciclinas
Las tetraciclinas pertenecen a un grupo de antibióticos con una estructura tetracíclica básica. El primero de estos compuestos, la clortetraciclina, aislada del Streptomyces aureofaciens, se rodujo a la clínica en 1948 y la oxitetraciclina, obtenida del Streptomyces rimosus, en 1950. La tetraciclina se obtiene por deshalogenación catalítica de la clortetraciclina y se introdujo en 1953. La demeclociclina se obtiene de una cepa mutante de Streptomyces aureofaciens, aunque también se obtiene por desmetilación de la clortetraciclina. La metaciclina, doxiciclina y minociclina son derivados semisintéticos.
Observa la estructura general de las tetraciclinas y sus derivados:

Estructura química de la tetraciclina

Compara la estructura química de las diferentes tetraciclinas en la siguiente figura:

Estructura química de las tetraciclinas.


Se muestra en la molécula la posición de los sustituyentes para los diferentes antibióticos de este grupo que se muestran en el cuadro. * Señala que no existen -OH en posición 6 en los fármacos correspondientes.
Clasificación de las tetraciclinas según su generación
Mecanismo de acción
Las tetraciclinas actúan deteniendo la fabricación de proteínas en las bacterias. Hay varias maneras en que un antibiótico puede impedir la formación de proteínas, interfiriendo con las primeras etapas de la traducción, esto es en la iniciación o la elongación.
En el caso de este grupo de antibióticos interfiere con la iniciación, al unirse a la subunidad menor del ribosoma o subunidad ribosómica 30S. Luego no permite la llegada del ARN-t con su aminoácido. Al no poder unirse el segundo aminoácido a la cadena no se puede formar la proteína.
Observa la figura que indica el momento en el cual la doxiciclina llega al ribosoma:
Mecanismo de acción de la doxiciclina

Espectro de actividad
La actividad de las tetraciclinas ha ido disminuyendo en los seres humanos. Las tetraciclinas tienen en general un comportamiento antimicrobiano similar, siendo una excepción la tigeciclina. La tigeciclina es una nueva tetraciclina semisintética fruto de la modificación de la minociclina, confiriéndole una nueva estructura denominada glicilciclina y cuyo resultado es un aumento en su actividad antimicrobiana, resultando sensibles un gran número de bacterias resistentes a otras tetraciclinas.
Las tetraciclinas inhiben una amplia variedad de Bacterias aeróbias y anaeróbias, incluyendo Ricketsias, chlamydia trachomatis, Mycoplasma pneumoniae, espiroquetas, y algunos protozoos y micobacterias.
A diferencia de la glicilclina que esta en fase experimental, la Minociclina y la Doxiciclina son más potentes que otras tetraciclinas contra ciertos microorganismos. La Minociclina tiene excelente actividad inhibitoria in vitro contra Estafilococo Aureus y Estafilococos coagulasa negativa (por ejemplo Estafilococo epidermidis), particularmente los meticilino resistentes.

Resistencia bacteriana
La resistencia a la tetraciclina es inducida por la transferencia de esta característica a o tras bacterias sensibles, esto se transmite por la transferencia plasmidica. En las bacterias resistentes a las tetraciclinas altera su membrana haciéndola difícil de penetrar por los antibióticos con excepción de ciertas tetraciclinas lipofílicas como la Minociclina y la doxiciclina.
Otros mecanismos que se altera es el sitio ribosómico de la unión, favoreciendo la llegada del ARN-t e impidiendo la fijación de la tetraciclina a la subunidad 30S.

Vías de administración, distribución y eliminación
La vía de administración de las doxiciclina y demás tetraciclinas es la oral, aunque también se suelen administrar de manera intravenosa. La administración intramuscular es la menos frecuente polo que es muy dolorosa.
Su absorción tiene lugar en el estómago y en el intestino delgado (alto), se altera cuando se consumen ciertos lamiéndoos derivados de los productos lácteos o sustancias como hidróxido de aluminio, sales de calcio, hierro, magnesio y bismuto.
Pasan al LCR, la penetración en la mayoría de los otros líquidos y tejidos es excelente, alcanza buenas concentraciones en lágrimas y saliva. Se almacena en el hígado, bazo y en la dentina y esmalte de los dientes. También se encuentran altas concentraciones en la leche materna.
Todas las tetraciclinas se excretan por orina y heces; el riñón es la vía principal para la mayoría de ellas. El estado de la función renal afecta su excreción, ya que la mayor parte se realiza en él. Debe distinguirse la doxiciclina que se excreta principalmente con las heces, entonces no se acumula en pacientes con insuficiencia renal.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas de las tetraciclinas son frecuentes y pueden llegar a ser graves. En la mayor parte de los casos son dosis dependientes relacionadas con el mecanismo de acción o con la gran afinidad que presentan por determinados tejidos como huesos, dientes, hígado y riñón.
Se han descrito con frecuencia alteraciones gastrointestinales, siendo las más frecuentes: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea y dolor epigástrico

Presentación comercial de las tetraciclinas en Valledupar (Colombia)
En visita realizada a una farmacia ubicada en zona hospitalaria de Valledupar, preguntamos por la venta de tetraciclinas y encontramos:
DOXICICLINA - OPHALAC
Antibacteriano de amplio espectro
Nombre genérico: doxiciclina
Presentación: Caja x 10. Cápsulas de 100mg.
DOXICICLINA - PENTACOOP
Antibiótico de amplio espectro
Nombre genérico: doxiciclina
Presentación: Caja de 100mg. X 10, 100 y 250.
EXPERTO EN MEDICINA: por Sandra Ospino
La terrible enfermedad de la tuberculosis
como se transmite la leptospirosis



La Leptospirosis es catalogada como zoonosis, pues forma parte del grupo de enfermedades que se transmite entre animales y seres humanos. La Leptospira se asocia con animales domésticos y silvestres, como perros, gatos, bovinos, caprinos, porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), entre otros.La bacteria se transmite fundamentalmente a través de la orina de animales infectados, aunque puede encontrarse también en otros fluidos corporales. Los animales infectados, especialmente los roedores y animales silvestres, generalmente no presentan síntomas. La Leptospira se elimina rápidamente de todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riñones, donde sobrevive y se multiplica para luego eliminarse a través de la orina.




Bacteria causante de la leptospirosis

La bacteria (observa la imagen), permanece en el huésped por semanas o meses y, en el caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida.Una vez que es excretada viva por el huésped, sobrevive por semanas o meses en el agua y en el suelo. Tanto el ser humano como los animales adquieren la infección por contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones o cortes en la piel y de las mucosas de ojos, nariz y boca. El ser humano también puede contraer la enfermedad por contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados. Aunque es infrecuente, es posible infectarse al ingerir agua o alimentos contaminados. La transmisión persona a persona es extremadamente rara.Los roedores son los principales reservorios de la bacteria y, por lo tanto, los animales que la transmiten con mayor frecuencia al hombre. Las ratas, son reservorios del serovar icterohemorrhagiae, que provoca ictericia y causa una de las formas más graves de la enfermedad. En el ser humano, la bacteria sigue un ciclo similar al que realiza en los otros huéspedes.

Sintomas
La bacteria penetra al cuerpo por la piel o mucosas, se disemina por la sangre atacando diversos órganos y se elimina por la orina.El tiempo de incubación, es decir, desde que la bacteria penetra al cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas va de 2 días a 4 semanas. La enfermedad se presenta en forma brusca, con síntomas similares a los de la gripe:1 fiebre,2dolor de cabeza,3 mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar)4 malestar general o postración,5 náuseas o vómitos, dolor abdominal.
El diagnóstico
es difícil debido a su similitud con otras enfermedades, como encefalitis, gripe, hepatitis y meningitis, pero el número de personas que fallecen en relación con el total de enfermos (tasa de letalidad) es bajo. La confirmación diagnóstica se realiza a través de exámenes serológicos en sangre durante la primera semana de enfermedad o en orina en la segunda etapa.
El Tratamiento
El tratamiento a base de antibióticos como doxicilina, penicilina, eritromicina u otros, es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas y dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso. En algunos casos de compromiso renal es necesaria la diálisis, pues la falla renal es la principal causa de muerte por Leptospirosis.La doxiciclina ha sido usada con éxito como tratamiento preventivo (profiláctico) para personal militar con entrenamiento en zonas tropicales.

Prevención
Para prevenir la infección deben mantenerse medidas sanitarias como:- control de roedores cerca de los hogares,- drenaje de aguas estancadas- uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo- manejo adecuado de los residuos sólidos- protección de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminación con orina de animales- mantención de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados.- mantención de cursos de aguas.La inmunización de animales domésticos y de granja minimiza los riesgos de infección. En ocupaciones de riesgo, se recomienda la vacunación de los trabajadores más expuestos.



Observa el video y ten presente las recomendaciones.

sábado, 15 de noviembre de 2008

La terrible enfermedad de la tuberculosis

EXPERTO EN BIOLOGIA: por Olibeth Acosta
Pequeño organismo que nos causa daño y otro que nos salva

Leptospira (del griego leptos: delgado; y del latín spira: espiral) es un género de bacterias del orden de los espiroquetales, el cual incluye a un pequeño número de especies patogénicas y saprófitos.[2] Las Leptospira se observaron por primera vez en 1907, en tejido de riñón de un paciente descrito inicialmente como una víctima fatal de fiebre amarilla.[3] Leptospira está constituido por espiroquetas flexibles y helicoidales de 0,1 μm de diámetro y de 6-20 μm de longitud, con extremidades incurvadas en forma de gancho. Característicamente, presentan Tinción de Gram débil ya que tienen la típica estructura de pared de Gram negativa. Para su visualización se usan técnicas de impregnación argéntica.[4]

Clasificación cientifica
Reino:Monera Bacteria
Filo:Spirochaetes
Clase:Spirochaetes
Orden:Spirochaetales
Familia:Leptospiraceae
Género:LeptospiraNoguchi 1917

Taxonomía
Leptospira, junto con los géneros Leptonema y Turneriella, es miembro de la familia Leptospiraceae. Por sus determinantes antigénicos, el género Leptospira está constituído por 2 especies: L. biflexa y L. interrogans. L. biflexa es una espiroqueta saprófita de vida libre sin capacidad patogénica.
El género Leptospira está dividido en 17 genomo-especies, basados en estudios de hibridación de ADN. Sin embargo, al menos una especie adicional continúa sin nombre desde su identificación.

Foto: Cultivo de bacterias
Los miembros de las Leptospira se agrupan también en serotipos, de acuerdo a sus relaciones antigénicas. Actualmente existen más de 200 serotipos reconocidos, algunos de los cuales son parte de una especie de Leptospira.
En la reunión del año 2002 del Comité de Taxonomía de Leptospira de la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas, aprobaron la siguiente nomenclatura de Leptospira. El género y la especie deben ser escritas en cursiva, con el nombre del serotipo sin cursiva y la primera letra en mayúscula.
Género especie serotipo Nombre serotipo
Por ejemplo:
· Leptospira interrogans serotipo Australis
· Leptospira biflexa serotipo Patoc

Leptospira patogénicas
Leptospira interrogans
Leptospira kirschneri
Leptospira noguchii
Leptospira alexanderi
Leptospira weilii
Leptospira genomoespecie
Leptospira borgpetersenii
Leptospira santarosai

Leptospira Intermedios u oportunistas
Leptospira inadai
Leptospira fainei
Leptospira broomii

Leptospira no patgénica
Leptospira biflexa
Leptospira meyeri
Leptospira wolbachii
Leptospira genomospecies
Leptospira genomospecies
Leptospira genomospecies
Características
Leptospira observados en tejido de riñón, usando una técnica de tinición argéntica.
Las Leptospira son organismos muy delgados, difíciles de observar en un microscopio de luz corriente. Aunque se han descrito a más de 200 serotipos de Leptospira, todos ellos tienen características similares. Su característica apariencia es en forma de espiral 6-20 μm de largo y 0.1 μm de diámetro, con una distancia promedio entre crestas consecutivas de unos 0.5 μm.

Por lo general, uno o ambos extremos del organismo está curveado en forma de gancho. Por ser tan delgadas, son bacterias que se visualizan con mayor facilidad con un microscopio de campo oscuro. Las Leptospira son organismos aerobios obligatorios, móviles por el uso de filamentos axiales llamados axostilo y se dividen por fisión binaria. En virtud de su estructura en espiral alrededor de su eje axial, pueden haber hasta 20 enrollamientos en función de su longuitud total. La capacidad de invadir tejidos está también facilitada por la producción de la enzima hialuronidasa, la cual altera la permeabilidad del tejido conjuntivo al hidrolizar el ácido hialurónico.

Morfología


Leptospira tiene una envoltura celular similar a las bacterias Gram negativas, consistiendo en un membrana citoplasmática y otra externa. Sin embargo, la capa de peptidoglicano está asociada con la membrana citoplasmática en vez de la membrana externa, algo que es único de las espiroquetas. Los dos flagelos de la Leptospira se extienden desde la membrana citoplasmática en los extremos de la bacteria, y a través del espacio periplásmico y son necesarias para la motilidad del microorganismo.

La membrana externa contiene una variedad de lipoproteínas, proteínas periféricas y de transmembrana. Como es de esperarse, la composición protéica de la membrana externa difiere al comparar las Leptospira que crecen en medio artificial con las que están presentes en un animal infectado. Se ha demostrado que varias proteínas de la membrana exterior se adhieren a la matriz extracelular y al factor H, una proteína de control del complemento. Estas proteínas pueden ser de importancia en la adhesión de la Leptospira a los tejidos del huésped y en la resistencia a las acciones del sistema del complemento.

Reconozcamos las caracterìsticas quìmicas de la estreptomicina

EXPERTO EN INDUSTRIA Y TECNOLOGIA: por Eudis Cortes
Por la ambición se hace todo



¡Eureka! Lo encontré gritaba Fleming en su laboratorio: era el descubrimiento de la penicilina
Fleming, se encontraba en uno de los laboratorios del hospital de Santa María en Londres, estudiando colonias de bacterias del tipo estafilococos. Un poco desordenado su lugar de trabajo puesto que tenia apiladas montones de cajas de petri de cultivos de estas bacterias. En esos días la temperatura en Londres bajó, propiciando el ambiente adecuada para el crecimiento de un moho. Esta situación antes había ocurrido, era normal que ciertos tipos de hongos contaminaran los montajes pero algo le llamó la atención esta vez.
Observa la imagen de la caja de petri.

Foto original tomada por Fleming Foto actual

Esa mancha blanca que se observa en la imagen corresponde al hongo, este había destruido las bacterias que crecían a su alrededor, se forma entonces un espacio transparente entre ellos, que corresponde al halo de inhibición: no hay bacterias, un buen empujón del destino lo llevó a unos de los mayores descubrimiento de la ciencia y curioso por lo que veía, alcanzó a exclamar ¡Eureka! Lo encontré, lo encontré.
Tratando de dar una explicación a este hecho, Fleming publica en una revista científica en 1929 lo acontecido mencionado que existía un “principio activo” producido por un hongo al que llamó Penicillum notatum capaz de matar a las bacterias. Este acontecimiento no tuvo mucha importancia por la comunidad científica de su época.

Esquema de algunas fechas claves en el descubrimiento de la penicilina
Fleming, solo alcanzó a aislar el hongo pero no logró obtener de él la sustancia que producía y purificarla para fines médicos, esto corresponde a un tarea para los químicos. En 1938 fueron Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain quienes retomaron las investigaciones de Fleming, aislaron la penicilina y realizaron los experimentos claves en ratones. Los ensayos clínicos se iniciaron en 1941, y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos. Fleming compartió en 1945 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Florey y Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina.

Foto: Intento de la producción de la penicilina por Florey.
En la foto se observa que en esos primeros intentos por obtener penicilina industrialmente, se utilizaban lecheras refrigeradas, centrifugadoras de natas, etc. De manera muy graciosa Florey llamaba la producción en su departamento, la lecheria.

Etapas de desarrollo de un antibiótico

Esquema que muestra las etapas de desarrollo de un antibiótico

1. Rastreo o “screening”
El proceso de desarrollo de un fármaco puede ser un proceso largo y complicado que está muy regulado por las autoridades en todo el mundo. El espacio de tiempo habitual desde el descubrimiento de un nuevo fármaco hasta su aprobación oficial para comercializar un producto para su uso en pacientes es de aproximadamente 15 años.
Las nuevas moléculas y los nuevos métodos de tratamiento son descubiertos por científicos que siguen programas predefinidos de investigación en el laboratorio o que modelan moléculas usando programas informáticos. A veces, las ideas o los descubrimientos surgen por casualidad como fue el caso de Fleming. Una vez hecho el descubrimiento, es necesario iniciar un programa de desarrollo que puede dividirse ampliamente en componentes preclínicos y componentes clínicos. A lo largo del proceso se llevan a cabo labores para desarrollar comprimidos, cápsulas u otras formas de dosificación que tengan las características necesarias de calidad de los ingredientes y aceptación por parte del paciente.

2. Fase preclínica
Los primeros estudios se realizan durante la parte preclínica, cuando se llevan a cabo pruebas en un cultivo celular (in vitro) o en animales (in vivo), para evaluar la seguridad, los efectos secundarios y la potencial eficacia. Los científicos son capaces de obtener una significativa cantidad de información sobre cómo puede actuar un fármaco en los seres humanos estudiándolo durante los aproximadamente 3 años que representan esta parte del programa de desarrollo global. Cuando los resultados de esta fase están disponibles, todos los datos y los informes del estudio deben ser revisados por las autoridades sanitarias antes de que puedan empezar los estudios con seres humanos. La empresa promotora del nuevo fármaco debe probar que el fármaco es potencialmente seguro y eficaz cuando se administra a través de la vía prevista.
Las pruebas con animales en la investigación de la industria farmacéutica han sido reducidas en los últimos años tanto por razones éticas como económicas.
3. Ensayos clínicos
Esta parte del proceso de desarrollo de un fármaco, que incluye las pruebas realizadas sobre seres humanos, puede dividirse en cuatro fases. Tanto la empresa promotora de la investigación (el Promotor) como las autoridades sanitarias supervisan continuamente la evolución del programa de pruebas. Al final de cada fase debe tomarse la decisión sobre pasar o no a la siguiente fase.
Fase I (tipo de estudio más típico: farmacología humana)
Estos estudios son aquellos en los que el nuevo fármaco en investigación se administra en primer lugar en dosis únicas o múltiples a seres humanos bajo una supervisión estricta. Habitualmente los sujetos son voluntarios varones sanos, ya que el objetivo del estudio es de naturaleza no terapéutica. Se prestará una especial atención a cualquier acontecimiento adverso que pueda aparecer, y a si éste está relacionado con la dosis. Deben tomarse muestras de sangre y de orina en puntos temporales específicos para medir las concentraciones del fármaco. También se evalúa la posibilidad de interacciones entre fármacos y, para fármacos administrados por vía oral, los efectos de los alimentos. Los estudios de fase I son normalmente de pequeño tamaño y corta duración, y habitualmente con 20 -100 voluntarios/pacientes. Aunque habitualmente están relacionados con el inicio de un programa de desarrollo, pueden llevarse a cabo más tarde, por ejemplo, por adelantado con respecto a un estudio en una subpoblación de pacientes, tal como ancianos o pacientes con una función renal o hepática deteriorada.
Fase II (tipo de estudio más típico: terapéutica de exploración)
Estos estudios están diseñados principalmente para explorar la relación entre la cantidad y la frecuencia de administración del fármaco en investigación y la eficacia y la seguridad observadas, para una indicación terapéutica dada. Estos estudios se realizan en grupos de digamos 100 - 500 pacientes que son rigurosamente controlados y que han sido seleccionados usando criterios que aseguran, en lo posible, una homogeneidad entre ellos. Un fármaco en investigación puede tardar entre 1 y 3 años en completar la fase II.

Fase III (tipo de estudio más típico: terapéutica de confirmación)
Los estudios de fase III (también denominados “estudios fundamentales o esenciales”) están destinados a confirmar, mediante el uso del nuevo fármaco en una población de pacientes mayor, que varía desde cientos hasta miles, que el fármaco es seguro y eficaz en la indicación prevista. Habitualmente implica 500 - 20.000 pacientes. Los estudios que evalúan la seguridad y la eficacia de los fármacos que están destinados a una administración durante largos periodos de tiempo se realizan en la fase III. La mayoría de los datos clínicos sobre los que las autoridades sanitarias basan la decisión de conceder o no la autorización de comercialización del fármaco se obtienen a partir de los estudios realizados en la fase III. Los estudios de fase III se usan cada vez más para recoger información sobre parámetros de la economía sanitaria, para proporcionárselos a las autoridades reguladoras del precio y el reembolso.
4. Aprobación por las agencias reguladoras
Esta fase comienza una vez que la autoridad sanitaria ha concedido una autorización de comercialización. Los estudios realizados están relacionados con la indicación y el régimen de dosificación que fueron autorizados y que están destinados a optimizar el uso del fármaco. Durante la fase IV puede realizarse estudios epidemiológicos o indagarse un mayor conocimiento sobre las interacciones entre fármacos. Algunas autoridades sanitarias pueden requerir, como condición para la autorización de comercialización, la organización de estudios de seguimiento tras la comercialización.

Agencias reguladoras
Un gran número de países disponen en su administración de organismos o agencias encargados de evaluar los nuevos medicamentos para su posterior aprobación. En Estados Unidos existe la FDA (Food and Drug Administration) que con el tiempo se ha ido convirtiendo en la agencia de referencia para los restantes países. Su equivalente en la Unión Europea es la EMEA (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products) creada en 1993 y en España la AGEMED (Agencia Española del Medicamento). En Colombia ese organismo regulador corresponde al INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).

El INVIMA
El INVIMA, inició labores el primero de febrero de 1995. El objetivo es ejecutar las políticas formuladas por el ministerio de la protección social en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de: medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas alcohólicas, cosméticos, dispositivos, elementos médico quirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva Actuar como institución de referencia nacional y promover el desarrollo científico y tecnológico referido a los productos descritos en el artículo anteriormente señalado.
El INVIMA tiene jurisdicción en todo el territorio nacional; el domicilio y sede de sus órganos administrativos principales está en la ciudad de Bogotá D.C.

Uso de los Antibióticos
Actualmente los antibióticos se están utilizando como medicamentos en caso de enfermedades infecciosas y como activadores del crecimiento para el engorde de animales.
Su uso en animales, ha levantado controversia en cuanto:
1. Se depositan con el tiempo en el suelo y en el agua
2. El uso de antibióticos (ATB), lleva al desarrollo de gérmenes resistentes en el hombre y en los animales.
Esta ultima consecuencia es la más grave a corto plazo, esto lleva a que los ATB que utilizamos pierdan eficacia contra las bacterias que causan infecciones.



VIDEO del uso de antibióticos

Es preocupante la creciente demanda que ha tenido el uso de antibióticos no para la medicación humana como es de esperarse, sino para garantizar el engorde y rápido aumento de peso en los animales destinados al consumo. Este uso de los antibióticos ha tenido sus consecuencias, en cuanto a la rápida pérdida de eficacia debido a la resistencia que adquieren las bacterias.
Investigaciones en la búsqueda de nuevos antibióticos
Se utilizan antibióticos inclusive para eliminar una gripe causada por virus, cuando es claro que estos no van a responder a los virus o nos llegamos a automedicar utilizándolo en dosis inadecuadas, propiciando también que ciertas bacterias que no fueron eliminadas por el ATB, adquieran resistencia a él y la próxima vez que lo utilicemos este pierda su eficacia.
Es obvio que necesitamos nuevos ATB, ante ello la industria farmacéutica últimamente ha enfocado su interés y esfuerzo económico hacia otro tipo de medicamentos que resultan más rentables a la hora de obtener beneficios.
Esto puede ser riesgoso y se ha convertido en un gran problema, estamos sujetos a que aparezcan nuevos antibióticos u otras sustancias que actúen de manera adecuada como estos o que nuevas técnicas como la tabacoterapia nos ayuden a combatir las infecciones, mientras tanto las bacterias no han parado en adaptarse y ser cada vez mas resistentes a los actuales antibióticos.
Es alarmante sospechar siquiera que estamos al limite, la vancomicina que es uno de los mas fuertes y nuevos ATB, ha comenzando a flaquear y estamos a la espera que, una epidemia nos cobre por ventanilla el desorden en que actualmente vivimos. Tenemos que presentar medidas de control que salvaguarden los ATB existentes que, como vimos su hallazgo y comercialización con seguridad lleva muchos años. Las nuevas sustancias tomaran su tiempo en que, bajen su costo y sean utilizadas por los sistemas de salud mundial y así ser accesibles a toda la población.
El peligro esta latente, solo será de unos pocos los que puedan en estos momentos encontrarse realmente a salvo por condiciones propias de inmunidad natural, como fue el caso de los sobrevivientes de la peste negra en Europa o por que tuvieron la fortuna de costear el costoso y escaso medicamento milagroso que salvará sus vidas.

Los Antibióticos pueden salvar nuestras vidas pero no dbemos automedicarnos. Hay antibióticos como la penicilina, en el cual antes de adminstrarse necesitan hacerle una prueba de sensibilidad a la persona. Observa este video:

Pequeño organismo que causa daño y otro que nos salva

Enfoque biològico creado por Eudis Cortès

Obtenciòn de antibiòticos

Enfoque de industria y tecnologìa creado por Yeison Pereira